Boston fue nuestra puerta de entrada a América y el comienzo de este viaje de 10 días a la Costa Este de EEUU. Aquí llegamos con ganas de conocer los Estados Unidos y creemos que Boston fue una de las mejores opciones para hacerlo. En este post os contamos qué ver en Boston en 2 dias, qué hacer, dónde comer y un montón de información que creemos que os puede venir muy muy bien.
Qué ver en Boston en 2 días
La capital de Nueva Inglaterra destaca por ser uno de los lugares con más historia de todos los Estados Unidos. Aquí se produjeron importantes eventos que dieron lugar a la Guerra de la Independencia contra Reino Unido, por lo que, como os podéis imaginar, en Boston otra cosa no, pero sitios históricos y de interés hay para rato.
Pero no todo va a ser historia. El «rollo» de Boston y las distintas zonas harán que os enamoreis aún más de esta ciudad. El Distrito Financiero, North End (la «Little Italy» de Boston), China Town, casitas de colores en Charlestown, el pintoresco barrio de Beacon Hill o el encantador barrio de Back Bay.
Empezamos. 😉
VER TODOS LOS POSTS DE LA COSTA ESTE EEUU
Las diferentes partes de este post son:
Índice de Contenidos
Lo que necesitas saber de Boston
1. Freedom Trail
Lo primero y casi obligatorio que tendréis que hacer en Boston es el Freedom Trail, un recorrido gratuito que os lleva por 16 puntos históricos de la ciudad. El camino está señalizado con ladrillos rojos en el suelo por lo que es tan fácil como seguir este sendero. Tiene unos 4 km de longitud y considerando que vais tranquilos, os parais y os salís del recorrido para ver algo cercano o comer, os puede llevar prácticamente el día entero. Empieza en Boston Common y acaba en Bunker Hill Monument, en la zona de Charlestown.
Se puede hacer por libre o con algún tour. Nosotros cogimos el tour Freedom Trail Foundation, cuesta 12$, es en inglés y la verdad es que nosotros no lo volveríamos a hacer. Las charlas históricas que daba la guía (que no dejaba de ser muy simpática por cierto, una cosa no quita la otra) eran interminables y llegaba un momento que costaba seguir el hilo. Además, pensábamos que haríamos el Freedom Trail completo y el tour terminó justo en la mitad, por lo que al final tuvimos que continuar por libre.
Hay otro tour, el Free Tour by foot, que también hace el Freedom Trail y además es gratuito (pagando lo que consideres oportuno al final). Hace falta reservar con tiempo. Nosotros no hicimos este porque no había plazas disponible para el día que queríamos.
2. Zonas de Boston
Cuando organizamos todas las cosas que teníamos que ver en Boston, lo que hicimos fue dividir la ciudad en 5 zonas principales (hay otras zonas pero dos días no nos daba para más).
En este mapa podéis ver estas 5 zonas de las que os hablamos.
Haz zoom para ver cada zona en detalle
a) Centro de Boston:
es el centro histórico de la ciudad y también la zona conocida como Downtown, o el distrito Financiero. Aquí se encuentra el Boston Common, donde comienza el Freedom Trail.
b) North End
También llamado «Little Italy» por ser una zona de mucho ambiente con restaurantes (la mayoría italianos), cafeterías y tiendecitas italianas. Por aqui tambien pasa el Freedom Trail.
c) Charlestown
Zona residencial con típicas casitas bajas americanas y de colores. En esta zona termina el Freedom Trail.
d) Beacon Hill
Para nosotros, la zona con más encanto de Boston. Es una zona residencial bohemia con edificios de ladrillos, cafeterías y restaurantes. Lo ideal es andar y callejear, pero las calles que no os podéis perder son Charles Street, la calle principal, y Acorn Street, una estrecha calle muy famosa entre los turistas por ser una de las más bonitas y con más encanto.
e) Back Bay
Una zona que nos transmitió la sensación de ser «más ciudad». Aquí veréis casitas victorianas, espacios verdes, algún rascacielo, iglesias, centros comerciales, restaurantes y tiendas de lujo.
Itinerario de 2 días en Boston
¿Qué hacer en Boston en 2 días? Después de esta pequeña introducción para situarnos, toca ponernos en marcha.
El desayuno estaba incluido en el hostal por lo que por las mañanas ganábamos tiempo en salir desayunados.
0. Día 0: Llegada a Boston
Alojamiento en HI Boston
Nuestro vuelo procedente de Londres aterrizó en Boston a las 20.10.
Entre que esperamos las maletas, pasamos el control de seguridad y cogimos el bus, llegamos al hostal alrededor de las 23.00 (que además, con el cambio de hora para nosotros era como las 4 de la mañana). Os podéis imaginar que estábamos reventados.
1. Día 1 en Boston: Freedom Trail – North End – CharlesTown – Centro – China Town
Alojamiento en HI Boston
Comida en Ironside Grill | Cena en Montien Thai Restaurant
Itinerario en orden:
A las 10.15 teníamos que estar en Boston Common para el tour del Freedom Trail, uno de los imprescindibles que hacer en boston en 2 días. El tour terminó en Faneuil Hall y desde aquí ya seguimos nosotros con el resto del sendero del Freedom Trail, terminando en el Bunker Hill Monument, en el barrio de Charlestown.
A la vuelta, paramos por St Mary’s Church en Charlestown, y volvimos al centro de Boston, visitando otra vez y más tranquilos algunos puntos del Freedom Trail como el Quincy Market o el Boston Public Market. Para terminar el día, nos dirigimos a la parte de China Town.
En números: paradas del Freedom Trail.
- Freedom Trail: los 16 sitios históricos por los que os lleva el Freedom Trail son los siguientes:
- 1. Boston Common: es el parque principal de Boston y el más antiguo de todos los Estados Unidos. Hay un centro de información donde se pueden coger mapas gratuitos, comprar souvenirs, etc.
- 2. Massachusetts State House: el Parlamento de Massachusetts, que destaca por su cúpula dorada. La entrada a su interior es gratuita.
- 3. The Park St. Church: iglesia que fue uno de los edificios más altos de Boston convirtiéndola en una de las primeras imágenes que todo el mundo veía cuando llegaba a la ciudad.
- 4. Granary Burial Ground: pequeño cementerio en pleno centro que destaca por tener enterrados a grandes figuras históricas como Samuel Adams, Robert Treat Pain y John Hancock, 3 de los 56 firmantes de la Declaración de Independencia.
- 5. Kings Chapel: iglesia anglicana que fue mandada a construir por el Rey de Inglaterra, Jacobo II en 1749 con el motivo de que hubiera una iglesia anglicana en la zona.
- 6. Boston Latin School: la primera escuela pública del país en 1635. También se encuentra la estatua de Benjamin Franklin, famoso político, científico e inventor estadounidense que estudió en esta misma escuela.
- 7. Old South Meeting House: antigua casa de reuniones donde en 1776 tuvo lugar la asamblea que llevó a la “Boston Tea Party” (Motín del Té), en contra de los impuestos del té establecidos por Inglaterra y que dio inicio a la revolución americana.
- 8. The Old Corner Bookstore: fue un lugar muy querido por los bostonianos. Aquí se encontraba una antigua librería y editorial. Ahora, esta misma esquina es hogar de un restaurante de comida rápida mexicana. ¡Lo que cambian las cosas!
- 9. Old State House: sede del Gobierno Colonial Británico hasta 1776, fecha que marca la Independencia de los Estados Unidos.
- 10. The Boston Massacre: un enorme circulo de piedra en el suelo que señala el lugar exacto donde tuvo lugar la Masacre de Boston.
- 11. Faneuil Hall: edificio conocido como la «cuna de la libertad»ya que aquí se dieron varios discursos que dieron empujón a la independencia de los Estados Unidos. Justo detrás se encuentra el Quincy Market, un mercado gastronómico que bien merece la pena entrar y verlo (y comer también, por supuesto).
- 12. Paul Revere House: casa en la que vivió Paul Revere, figura importante en la Guerra de la Independencia y famoso por su «Cabalgada de media noche» para advertir de la llegada de las tropas británicas. La casa es la más antigua de Boston en su estado original. Ahora es un museo.
- All saints way: no está en el Freedom Trail pero nos salimos del recorrido para verlo. Es un callejón curioso donde los haya con miles de imágenes de santos (aunque no se puede entrar, solo se ve la entrada)
- 13. Old North Church: iglesia famosa por ser el lugar donde, en 1775, Robert Newman se subió al campanario con unas antorchas para advertir a Paul Revere de la llegada de tropas británicas.
- 14. Copp’s Hill Burial Ground: segundo cementerio más antiguo de Boston donde está enterrado Robert Newman, entre otros.
- Ironside Grill (Parada para comer): nos volvemos a salir del Freedom Trail para comer.
- 15. USS Constitution: navío de guerra en activo más antiguo de EEUU.
- Pier 6: Nos desviamos del Freendom Trail para ver el Pier 6, un restaurante en un muelle con vistas al skyline de Boston muy chulas, donde aprovechamos para hacernos unas fotitos.
- 16. Bunker Hill Monument: obelisco que conmemora la batalla de Bunker hill que tuvo lugar en 1775 entre las tropas coloniales y las británicas.
- St. Mary’s Church: iglesia catolica románica que nos llamó la atención por fuera. Por dentro es aún mas espectacular. El pastor de la iglesia nos dió la bienvenida en español y estuvo hablando un rato con nosotros. Nos sorprendió mucho la acogida.
- Boston Public Market: mercado público de Boston. Buena opción para comer en uno de sus puestos o comprar productos frescos.
- China Town: barrio chino de Boston donde se encuentra la gran población asiática de la ciudad. Tiendas, bakeries y restaurantes chinos por todos lados. Nos llevamos un poco de decepción porque lo vimos todo muy sucio y dejado, pero merece la pena verlo.
2. Día 2 en Boston: Boston Common – Boston Public Garden – Beacon Hill – Back Bay – Nueva York
Alojamiento en Hotel Stanford, Nueva York
Comida en Flour Bakery & Café
Itinerario en orden:
Para nuestro último día en Boston nos volvimos a pasear por Boston Common y continuamos el itinerario con las zonas que no habíamos visto el día anterior: el Boston Public Garden, Beacon Hill y Back Bay.
- Boston Common: parque principal de Boston que ya habíamos visto el día anterior con el Freedom trail pero que volvimos a pasarnos para ver otras partes y más tranquilos.
- Boston Public Garden: parque pegado al Boston Common que fue el primer jardín botánico de América. Nos pareció un parque mejor cuidado y mucho más bonito con flores, un enorme lago, pequeños puentes, etc. Aqui tambien está la estatua de «Make way for Duckling», unos patos en honor a los cuentos de Robert McCloskey.
- Beacon Hill: zona bohemia y residencial con edificios de ladrillos rojos y banderas americanas donde lo ideal es pasear y callejear. Dos calles imprescindibles son:
- Charles Street: es la arteria principal de Beacon Hill con tiendas, restaurantes y cafeterías.
- Acorn Street: una calle muy pintoresca y muy fotografiable con mucho encanto. Es de las cosas que mas ganas teníamos de ver en Boston. ¡Parada obligatoria!
- Back Bay: zona cuyo ambiente nos recordó a más «ciudad» donde se mezcla un poco de todo: parques, tiendas (de lujo también), casas victorianas, rascacielos, iglesias, restaurantes,etc.
- Commonwealth Avenue Mall: un gran parque y paseo verde que recorre la Back Bay de punta a punta.
- Charles River Esplanade: otra zona para pasear, correr o relajarse con vistas directas al río Charles.
- Tienda Apple: es común aprovechar un viaje a los EEUU y hacerse con algún capricho que en nuestro país de procedencia sería mucho más caro. Yo mismo aproveché parar renovar el ordenador, que ya me tocaba. Si tienes que comprar algo, hazlo en Boston, ya que en el estado de Nueva York el impuesto es mayor, por lo que acabarás pagando más por el mismo articulo.
- Boston Public Library: biblioteca pública de Boston. Cuando fuimos estaba cerrada por ser «Memorial Day» y nos quedamos con ganas de verlo por dentro, que es espectacular.
- Trinity Church: iglesia episcopal justo enfrente del Boston Public Library.
- Flour Bakery & Cafe (Parada para comer): lugar que encontramos gracias a la guía de viaje de Lonely Planet y que nos encantó. Si buscais algun sitio original y bueno para comer en Back Bay (y bien de precio), os aconsejamos venir aquí.
- Hostal para recoger las maletas: operación Nueva York. Tocaba volver al hostal para recoger las maletas y dirigirnos a la estación de autobús South Station.
- South Station Bus Terminal: BOSTON – NUEVA YORK.
Dónde comer en Boston
La gastronomía americana no es que destaque por ser una de las cuisine más saludables y elaboradas del mundo, precisamente. Encontraréis puestos de pizzas, perritos calientes y comida rápida por todos lados.
Pero curiosamente, el plato típico de Boston y de Nueva Inglaterra es el Lobster roll, bocadillo de langosta. Nosotros no somos mucho de marisco y no lo probamos, pero todos dicen que está buenísimo. Así que si te gusta probar las cosas típicas de cada lugar, ya sabes 😉
Os dejamos una lista de sitios donde comer en Boston. Algunos los hemos probado personalmente y otros los teníamos apuntados por tener buenos comentarios y precios decentes para ser Boston.
Los hemos clasificado según 4 de las 5 zonas que os explicamos al principio del post: centro de Boston, North End, Charlestown y Back Bay.
1. Dónde comer en el centro de Boston
- Sam LaGrassa’s, Web | Trip Advisor: un sitio muy popular entre los trabajadores de la zona por sus deliciosos bocadillos de ternera asada, roast beef sandwiches. Económico, bueno, y rápido.
- Casa Razdora, Web | Trip Advisor: loca italiano regentado por un boloñés donde sirven pizza, pasta, o bocadillos a buen precio.
- Quincy Market, Web | Trip Advisor: un mercado histórico con gran variedad de tiendas, restaurantes y puestos de comida . Es una de las mejores opciones para comer algo al mediodía.
- Boston Public Market, Web | Trip Advisor: mercado publico de Boston. Es un mercado más tradicional que el de Quincy Market, y tambien otra buena opción para comer en uno de sus puestos, pasear o tomarse un café y un dulce.
- Montien Thai Restaurant, Web | Trip Advisor: restaurante tailandés al que fuimos por estar al lado del hostal donde nos quedamos. Nos llevamos un poco de decepción porque nos esperábamos algo mas. El sitio no desprende mucho glamour, pero es que la comida tampoco nos pareció buena. Encima, el servicio dejaba bastante que desear. Vamos, que si lo veis no esperéis mucho.
2. Dónde comer en North End
Es la zona con más variedad de restaurantes y sitios para tomar algo o comer. Algunos económicos son:
- Regina Pizzeria, Web | Trip Advisor: famosa por servir la mejor pizza de Boston.
- Galleria Umberto, Web | Trip Advisor: otra vez comida italiana. Se trata un local en el North End que destaca por ser bastante barato. Aquí se puede sentar rápidamente y comer algo ligero.
- Pauli’s, Web | Trip Advisor: lugar perfecto para probar el Lobster roll, el plato típico de Boston, que no es que sea precisamente muy barato tampoco. Si no, podeis elegir otros tipos de sándwiches más económicos.
3. Dónde comer en Charlestown
Charlestown es una zona muy residencial donde no vimos mucha variedad de restaurantes.
- Ironside Grill, Web | Trip Advisor: tipico sport bar americano. Nos encontrábamos por esta zona haciendo el Freedom Trail y fue de los pocos lugares que vimos para comer. La comida no fue nada especial, aunque fue un buen sitio para parar, tomarse una cerveza, comer algo y reponer energías.
- Pier 6 Web | Trip Advisor: un restaurante/marisquería al borde del mar con unas sensacionales vistas del skyline de Boston. Para comer nos dió la impresión de que se sube un poco de precio pero es un sitio ideal para tomarse una cervecita al atardecer con unas vistas muy chulas.
4. Dónde comer en Back Bay
- Flour Bakery & Cafe, Web | Trip Advisor: es una especie de pastelería, panadería y cafetería donde preparan comida en el momento. Tienen sandwiches, ensaladas, sopas y un mostrador lleno de dulces al que no podréis quitar ojo. A nosotros nos encantó y es el mejor sitio que os podemos recomendar, tanto por la calidad como por el precio. Nuestro menú: breakfast egg sandwich, 8$, y estaba realmente bueno.
5. Cómo funcionan las propinas en Estados Unidos
En Estados Unidos la propina es algo prácticamente obligatorio.
Cuando paguéis la comida os devolverán el recibo junto con un papelito y un bolígrafo para que escribáis cuánta propina queréis dejar. La propina va entre el 10 y el 20%, y la mayoría espera que al menos dejes el 20%.
A nosotros nos pareció que se aprovechan un poco (por no decir bastante), ya que tanto si el servicio es malo o bueno, tendréis que dejar propina igualmente. Y los platos tampoco es que sean baratos precisamente.
Alojamiento en Boston
Dicen que el alojamiento en Nueva York es caro, pero es que, sorprendentemente, en Boston aún lo es más. Luego nos enteramos de que Boston es la ciudad más cara de Estados Unidos... En fin, que un hotel para nosotros era algo totalmente impensable.
¿Nuestra salvación? El HI Boston, un hostal en pleno centro de la ciudad que estaba bastante bien para el precio que es. Tiene habitaciones privadas aunque nosotros nos alojamos en unas literas. No es lo más cómodo, no nos vamos a engañar. Preferimos tener una habitación privada pero el presupuesto subía considerablemente. Y vamos, que son dos noches y tampoco es la primera vez 🙂 . He decir que las camas eran super cómodas y el ambiente y rollo del hostal era muy chulo.
Lo que mas nos gustó, sin duda, es que el hostal incluye desayuno y es bastante completo. Desayuno americano: bagels, tostadas, queso de untar, mantequilla, café americano, cereales, mermelada, crema de cacahuete, etc.
Si os atreveis a mirar hoteles en Boston, los mas económicos son estos: Hoteles en el centro de boston
Cómo moverse por Boston: el transporte
En Boston se puede llegar a todos lados andando. Es una ciudad recogida cuyos puntos de interés están totalmente accesibles a pie. Eso si, tened en cuenta que estareis prácticamente todo el dia andando.
Si en algún momento los pies como que ya no pueden aguantar más, siempre se puede coger el «T», el metro de Boston. Un ticket individual cuesta 2,75$.
Mapa del metro de Boston aquí.
Cómo ir del aeropuerto de Boston al centro
El aeropuerto de Boston está muy cerca del centro. Lo que hicimos nosotros y lo que os recomendamos es coger el autobús SL1 (Silver Line 1). Es un autobús que se coge justo en la salida del aeropuerto (buscad las indicaciones de autobús y en la parada comprobad que ponga SL1) y os lleva a la South Station, justo al lado de China Town.
Y lo mejor aún es que para ir al centro de Boston desde el aeropuerto es gratis. Si es al revés, el ticket cuesta 2,75$.
Más información del SL1 aquí.
Otras cosas que ver en Boston
Como siempre, os dejamos otras cosas que ver en Boston por si tenéis más días de turismo que nosotros.
- Universidad de Harvard y MIT ( Massachusetts Institute of Technology): son dos de las universidades más prestigiosas del mundo. Se encuentran en el barrio de Cambridge a las afueras de Boston. Hay visitas guiadas, tours y recorridos que se pueden hacer por cuenta propia.
- Tour de Boston y Cambridge: tour de 3 horas que os lleva por los principales puntos del centro de Boston y Cambridge, incluyendo la Universidad de Harvard y MIT. Ideal si se tiene poco tiempo disponible.
- Observatorio Skywalk: mirador en el punto más alto de la ciudad con unas vistas panorámicas sensacionales. Si tenéis tiempo, venir aquí y ver el atardecer tiene que ser una gozada. El impedimento es que la subida cuesta 20 $.
- Excursión a Salem y Marblehead: en la costa norte a las afueras de Boston se encuentra Salem, conocida como la ciudad de las brujas por ser lugar donde tuvo lugar el juicio contra la brujería. Mas de 200 personas fueron acusadas de brujería, y la mayoría murieron ahorcadas.
Próxima Parada: Nueva York
Esperamos que nuestros pasos por esta ciudad os haya ayudado a planificar qué ver en Boston en 2 días. O en realidad, 1 día y medio, ya que la otra mitad del día 2 la pasamos en el bus de camino a Nueva York.
En la próxima entrada empezaremos con la gran ciudad, con la toda poderosa, con la magnífica e inigualable ¡Nueva York! Primeras sensaciones, cómo llegar desde Boston, datos prácticos y millones de cosas más, porque como en Nueva York, nuestros siguientes posts serán a lo grande. 😉
¡Empezamos nuestro viaje a Nueva York aquí!
Si tenéis cualquier pregunta sobre qué ver en Boston en 2 días no dudéis en escribirnos abajo en los comentarios y os contestaremos lo antes posible. 😉
¡Muchas gracias por leernos!
ÚTIL PARA TU VIAJE A BOSTON
Nosotros volamos con el seguro de los viajeros, IATI seguros. Podéis llevaros un 5 % de descuento al contratar el vuestro haciendo clic en este banner.
¡Hola, soy Miguel Ángel Muñoz aunque todo el mundo me llama Migue! Fundador de este blog donde escribo sobre mis viajes. Nací y crecí en San Fernando (Cádiz) y mi gran pasión ha sido viajar desde pequeño. Ah! actualmente vivo en Lima, Perú. ¡Espero que mis recomendaciones te sean útiles!
Excelente la información, muy clara y detallada, Dios los bendiga
¡Muchas gracias Jesús! Nos alegramos que te haya sido util. 🙂
Me están siendo muy útil vuestras recomendaciones!. Preguntaros si es una ciudad segura para moverse a cualquier hora.
Hola Ross! me alegro de que te esté siendo útil! En cuanto a la seguridad, no notamos inseguridad cuando estuvimos allí pero esto es como todo. Un poco de precaución y de no callejear mucho de noche por calles que no son conocidas 😉 No deberías de tener ningún problema.
Me viene de perlas este blog!
¡Hola Laura! Muchas gracias por tu comentario. Nos alegramos mucho de que te esté siendo útil. Un abrazo
Muchísimas gracias Miguel!!! Muy útil, estaré unos días por allí y tus recomendaciones son fantásticas. Un saludo
Qué guay Nieves! Muchas gracias por dejarnos un comentario 🙂 Boston está genial! Espero que lo disfrutes mucho. Cualquier cosa nos dices. Un saludo