Por algún motivo u otro, el Camino de Santiago es siempre uno de esos viajes pendientes que queremos hacer al menos una vez en la vida. Si estás aquí es porque por fin te has decidido a emprender este camino que te lleva hasta Santiago de Compostela pero a la vez te surgen miles de dudas y preguntas.

Lo más difícil ya lo has hecho: tomar la decisión de que ahora es tu momento de hacer el Camino de Santiago por primera vez.

Consejos y recomendaciones para hacer el Camino de Santiago por primera vez

En este post te cuento todo lo que tienes que tener en cuenta para organizar el Camino de Santiago. Una experiencia que ya he vivido hasta tres veces gracias a nuestros viajes en grupo y de las que siempre vuelvo con alguna que otra lección aprendida.

¡Empezamos peregrin@!

Cómo organizar el Camino de Santiago por primera vez
Camino de Santiago: sigue las flechas amarillas.

En qué consiste y cómo surge el Camino de Santiago

Pero.. ¿en qué consiste esto del Camino exactamente?

El Camino de Santiago es un conjunto de rutas de peregrinación que surge en el año 813 cuya meta final es la Catedral de Santiago de Compostela en Galicia, España.

¿Cómo surge? Vayamos miles de años atrás cuando un pastor ermitaño llamado Pelayo descubre por casualidad la tumba de los restos del Apóstol Santiago, quien había dedicado sus últimos años a la evangelización de la península ibérica.

Ante tal descubrimiento, las noticia se extiende rápidamente y miles de fieles comienzan a peregrinar desde todos los rincones del mundo para ver el sepulcro con sus propios ojos.

Guía Camino de Santiago
Bosques y senderos del Camino de Santiago.

Hay una primera persona que se entera de este hallazgo y que se pone en ruta antes que nadie. Estamos hablando del rey asturiano Alfonso II, quien comienza a caminar desde Oviedo y se convierte en el primer peregrino y rey de la historia en recorrer los cientos de kilómetros que lo separan de él.

De hecho, esta misma ruta sigue vigente en la actualidad y se le conoce como el Camino Primitivo.


Ruta Jacobea

¿Has visto en algún lado que al Camino de Santiago también se le conoce como Ruta Jacobea?

Bueno, en realidad se está refiriendo exactamente a lo mismo, solo que en otro idioma ya que Santiago en hebreo es Jacob. Este es el motivo. 😉

¡No olvides viajar con Seguro de viajes!

Antes de seguir déjame pararte para recomendarte viajar siempre con Iati Seguros, sobretodo en los tiempos que corren, uno de los mejores seguros de viaje por sus servicios, profesionalidad y precios. Además, tendrás un 5% DESCUENTO por ser nuestro lector.


Año Xacobeo, una oportunidad para hacer el Camino de Santiago

¿Qué es el Año Xacobeo? Se denomina así al año en el que la festividad del Apóstol Santiago del 25 de julio coincide en domingo.

Esto ocurre cada 5 o 6 años, y a veces hay que esperar a que esto sucede hasta 11 años.

También se le conoce como Año Santo o Año Jubilar, como el 2021, que es año Xacobeo. Y en esta ocasión por cuestiones de coronavirus se ha solicitado al Papa que se extienda hasta el 2022.

Esto significa que durante el Año Xacobeo 2021-2022, todos aquellos peregrinos que acudan a la tumba del Apóstol en Santiago de Compostela consiguen la indulgencia plenaria y están libres de todo los pecados.

Hay que tener en cuenta que el año Santo solo sucede 14 veces en cada siglo. 

Año Xacobeo qué es
Año Xacobeo: indulgencia plenaria al visitar la tumba del apóstol.

Las 5 principales rutas del Camino de Santiago

Actualmente, existen muchas rutas y esta es una de las principales dudas que todos nos enfrentamos cuando vamos a hacer el Camino: ¿qué ruta hago por primera vez?

Lo cierto es que hay tantos caminos como peregrinos. De hecho tu camino puede comenzar en la puerta de tu casa, si tú quieres.

🗺 En este mapa te indicamos cuales son las cinco más populares con el recorrido completo desde su inicio original hasta Santiago de Compostela. Hay muchas más pero para iniciarte en esto del Camino de Santiago por ahora vas bien. 😉

1. Camino Francés

El Camino Francés es sin duda la ruta más popular de todas ya que es una de las mas asequibles y factibles para personas que quieren estrenarse en su primera peregrinación.

Como su propio nombre indica esta ruta se inicia en Francia, concretamente en el bonito pueblo de Saint Jean Pied de Port en el Pirineo francés a 937 kilómetros de la capital gallega.

Dispone de una amplia red de servicios: albergues, restaurantes… y es una de las más ricas en patrimonio y paisajes.

Hacer el Camino de Santiago por primera vez
Portomarín: uno de los paisajes más bonitos del Camino Francés

Por este motivo, también es una de las más aglomeradas, aunque dependerá de la época del año en la que vayas. En verano se masifica mientras que en primavera, otoño e invierno encuentras un poco más de tranquilidad.

Es la que siempre solemos hacer en nuestras experiencias grupales al Camino de Santiago, caminar las últimas 5 etapas del Camino Francés, poco más de 100 km desde Sarria.:

  • Día 1: Sarria – Portomarín 22,2 km
  • Día 2: Portomarín – Palas de Rei 24,8 km
  • Día 3: Palas de Rei – Arzúa 28,5 km.
  • Día 4: Arzúa – O Pedrouzo 19,3 km
  • Día 5: O Pedrouzo – Santiago de Compostela 19,4 km

2. Camino Portugués

El Camino Portugués es, junto con el francés, otra de las más populares. De nuevo por no presentar grandes dificultades durante el trayecto al ser en su gran parte terrenos llanos.

El comienzo de esta ruta es en Lisboa, a 600 kilómetros de Santiago de Compostela. Aunque lo más común para gente que se va a iniciar es empezar el Camino Portugués desde Tui y recorrer los últimos 118 km en 6 etapas.

  • Día 1: Tui – O Porriño 18,7 km
  • Día 2: O Porriño – Arcade 23 km
  • Día 3: Arcade .- Pontevedra 12 km.
  • Día 4: Pontevedra – Caldas de Rei 21 km
  • Día 5: Caldas de Rei – Padrón 18,6 km
  • Día 6: Padrón – Santiago de Compostela 24,3 km

3. Camino Inglés

Sí, sí. También existe un Camino Inglés, aunque te adelanto que no tendrás que comenzar en Inglaterra (al menos si tú no quieres).

Se llama así a la ruta que hacian los peregrinos provenientes de Inglaterra y países escandinavos que desembarcaban en Ferrol y A Coruña para luego continuar caminando a Santiago.

Por eso, existen dos variantes: comenzar en Ferrol o bien en A Coruña.

Desde A Coruña:

  • Etapa 1: A Coruña – Sergude 19,7 km
  • Etapa 2: Sergude – Hospital de Bruma 12,6 km
  • Etapa 3: Hospital de Bruma – Sigüeiro 24,4 km
  • Etapa 4: Sigüeiro – Santiago de Compostela 15,7 km

Desde Ferrol:

  • Etapa 1: Ferrol – Pontedeume 27,7 km
  • Etapa 2: Pontedeume – Betanzos 19,7 km
  • Etapa 3: Betanzos – Hospital de Bruma 24 km
  • Etapa 4: Hospital de Bruma – Sigüeiro 24,4 km
  • Etapa 5: Sigüeiro – Santiago de Compostela 15,7 km

Es una de las rutas más tranquilas y más cortas, 120 kilómetros entre bosques, prados y aldeas.

Guía para hacer el Camino de Santiago por primera vez

4. Camino del Norte

Es otra de las rutas con menor cantidad de peregrinos, aunque no quiere decir que no disponga de buenas comodidades, alojamientos e infraestructuras.

Es el camino que cruza todo el norte de España y el que utilizaban antiguamente los peregrinos europeos para llegar a Santiago.

Comienza en Irún, en el País Vasco, a 820 kilómetros de la capital gallega, aunque puedes comenzar en Vilalba y hacerlo en 5 etapas:

  • Día 1: Vilalba – Baamonde 18,5 km
  • Día 2: Baamonde – Sobrado dos Monxes 32 km
  • Día 3: Sobrado dos Monxes – Arzúa 22 km.
  • Día 4: Arzúa – O Pedrouzo 19,3 km.
  • Día 5: O Pedrouzo – Santiago de Compostela 19,4 km.

5. Camino Primitivo

Ya hemos hecho un guiño a esta ruta más arriba cuando te hablaba del rey asturiano Alfonso II.

Pues bien, su trayecto sigue vivo hoy en día con el nombre del Camino Primitivo, una de las más duras por el gran desnivel que puedes ir encontrando a lo largo del recorrido.

Comienza en Oviedo, a 313 km de la tumba del apóstol Santiago y a diferencia de otros caminos, este se suele hacer completo en 14 etapas:

  • Etapa 1: Oviedo – Grado 25,2 km.
  • Etapa 2: Grado – Salas 22,1 km.
  • Etapa 3: Salas – Tineo 19,8 km.
  • Etapa 4: Tineo – Pola de Allande 28,2 km.
  • Etapa 5: Pola de Allande – La Mesa 22,8 km.
  • Etapa 6: La Mesa – Grandas de Salime 16,8 km.
  • Etapa 7: Grandas de Salime – Fonsagrada 28,1 km.
  • Etapa 8: Fonsagrada – O Cádavo Baleira 23,4 km.
  • Etapa 9: O Cádavo Baleira – Lugo 30,5 km
  • Etapa 10: Lugo – San Romao da Retorta 19,7 km.
  • Etapa 11: San Romao da Retorta – Melide 27,7 km
  • Etapa 12: Melide – Arzúa 14,1 km
  • Etapa 13: Arzúa – O Pedrouzo 19,3 km
  • Etapa 14: O Pedrouzo – Santiago de Compostela 19,4 km.

Aunque siempre puedes empezar donde tú quieras en base a los días que tengas libres y la distancia que estés dispuesto o dispuesta a recorrer.


Qué ruta del Camino de Santiago hacer por primera vez

Ahora que hemos visto las cinco rutas principales, te estarás preguntando cual hacer por primera vez.

Mi recomendación es que comiences con el Camino Francés desde Sarria o el Camino Portugués desde Tui, aunque realmente dependerá de tus preferencias personales, ya que cada Camino te aporta cosas diferentes: tranquilidad, esfuerzo físico, etc…

Respecto al número de etapas, dependerá también de los días que tengas disponibles y quieras dedicarle. Lo mínimo para conseguir la Compostela son 100 kilómetros que en el caso del Camino Francés se hace en 5 días, aunque siempre puedes combinar y dividir etapas como a ti te parezca.

Guía para hacer el Camino de Santiago por primera vez
Mapa del Camino de Santiago Francés

La credencial del Peregrino

Espero que te guste eso de ir coleccionando sellos. La credencial del Peregrino es ese carnet personal e intransferible a modo de pasaporte donde irás sellando al menos dos veces al día en cada uno de los lugares que atraviesas en tu peregrinación.

Esto te servirá para poder alojarte en albergues públicos si optas por este tipo de alojamiento, identificarte como peregrino en caso de que sea necesario y sobre todo: conseguir la ansiada Compostela a tu llegada a Santiago.

Credencial del Peregrino que es
La Credencial del peregrino: tu pasaporte de peregrinación.

La Credencial del Peregrino la puedes sellar prácticamente en todos los lugares que te vayas encontrando:

  • Albergues.
  • Monumentos y oficinas de turismo.
  • Cafeterías y restaurantes.
  • Ayuntamientos.
  • Iglesias.

La puedes comprar en Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, oficinas de turismo, albergues o Iglesias y parroquias.  Aunque lo que te recomiendo es que preguntes en el primer alojamiento, normalmente ellos tienen y así cuando llegues ya la tienes esperándote.

Cuesta entre 0,50 € y 2 €, según el lugar.


La Compostela

La compostela es esa acreditación que te proporcionan cuando finalizas tu ruta en Santiago de Compostela y que ahora sí, te convierte oficialmente en peregrino o peregrina.

Para conseguirlo, el requisito indispensable es haber recorrido como mínimo los últimos 100 km a pie o caballo o los últimos 200 km en bicicleta. Esto se demuestra presentando tu credencial y todos los sellos que has ido recopilando en él.

ℹ️ ¿Dónde se consigue la Compostela?

Para solicitar la Compostela, deberás dirigirte al Centro Internacional de Acogida al Peregrino en Santiago, muy cerca de la plaza del Obradoiro. Abre todos los días de 10:00 a 18:00. Primero necesitaras registrarte en el sistema (te recomiendo que lo hagas ya mismo), para luego poder obtener el código QR que te indicará tu posición en la fila. Ve con tiempo, en épocas de gran afluencia la espera puede ser infinita.

Guía para hacer el Camino de Santiago por primera vez
Con la Compostela en el Centro Internacional de Acogida al Peregrino

Alojamientos donde dormir en el Camino de Santiago

Llegar a tu alojamiento, ducharte y dar una tregua a tus pies será uno de los momentos más reconfortantes de cada etapa.

Además, para nosotros es una de las partes más divertidas del viaje ya que coincidirás con otros peregrinos, intercambiareis historias y puedes que salgas con más amigos de los que entraste.

Mucha gente se piensa que la única opción disponible para dormir en el Camino de Santiago son los albergues públicos.

Y aunque es cierto que fueron los primeros alojamientos que surgieron para hospedar a peregrinos movidos principalmente por la fe, a día de hoy existen muchas más opciones.

1. Albergues públicos

Son los típicos albergues para peregrinos y se caracterizan por ser los más básicos. Aquellos que cumplen con la simple necesidad de techo y cama.

El precio varía entre 5 € y 10 €, e incluso en algunos de ellos solamente tendrás que dejar un donativo. Son instalaciones muy sencillas e implica que tengas que llevar tu propio saco y sabanas.

Bajo mi punto de vista, la principal desventaja además es que no aceptan reservas. Las plazas se van adjudicando por orden de llegada, por lo que tendrás que comenzar la etapa temprano por la mañana para llegar a tiempo y asegurarte una plaza.

Especialmente ahora por temas de Covid. No solo hay muchos albergues públicos cerrados sino que además tienen el aforo limitado al 30 %.

Guía para hacer el Camino de Santiago por primera vez
¡Sigue la flecha amarilla!

2. Albergues privados

Son nuestros alojamientos favoritos ya que tenemos mayor confort y comodidad sin tener que dejar de lado la esencia peregrina y el ámbito social que tanto caracteriza a los albergues.

Los albergues privados oscilan entre 10 € y 15 € y la gran ventaja es que se pueden reservar con antelación, algo que te recomiendo para que disfrutes del camino con la tranquilidad de que tienes una cama donde pasar la noche, especialmente en temporada alta.

Muchos peregrinos han tenido que dormir en la calle recientemente por no encontrar espacios disponibles. :S

Otra ventaja es que muchos albergues privados tienen varios tipos de habitaciones: compartidas en litera, camas individuales, habitaciones dobles privadas con baño compartido, sin compartir, etc…

Guía para hacer el Camino de Santiago por primera vez
Albergues privados en el Camino: resérvalo con antelación para asegurarte tu plaza.

3. Hoteles

Ideal para aquellos que quieren dejar los albergues a un lado e ir un paso más allá en comodidad y privacidad.

Aunque bajo mi punto de vista no es la forma más auténtica de vivir la magia peregrina del Camino de Santiago, entiendo que cada persona tiene sus propias preferencias y circunstancias personales, como familias con niños que buscan su propio espacio por ejemplo…

Como es lógico, los precios son mas elevados. Puedes buscar los hoteles que más te gusten en plataformas como Booking.


Consejos sobre qué ropa llevar al Camino de Santiago

1. Lleva lo menos posible

Empecemos con la primera regla: menos es más.

Una de la lecciones de este viaje es que te enseña a vivir de una forma más minimalista y te demuestra que no necesitas muchas cosas para pasártelo bien, disfrutar y aprender.

Dicho esto, no quita que la ropa a llevar a la aventura sea uno de los preparativos más importantes: calzado, mochila, camisetas, chubasquero…

Vas a caminar durante largas horas y hacerlo bien equipado o equipada es la mejor manera de minimizar los riesgos.

¡Ojo! Esto no significa llevar muchas cosas, sino llevar lo correcto y lo que es realmente necesario. Como ya te advertí, cuanto más ligero o ligera viajes, mucho mejor.

2. Lleva ropa que se adecue a la época del año

La primera recomendación es que lleves ropa lo más flexible posible, que no apriete y con la que te sientas totalmente cómodo o cómoda.

También es importante tener en cuenta la época del año en la que te has dispuesto a caminar esta ruta jacobea. No es lo mismo hacerlo en verano cuando las temperaturas son altas que en pleno invierno cuando abruma el frio e incluso la nieve.

3. Ropa necesaria para 7 días

Para que te hagas una idea, esto es lo que llevaba yo la primera vez que hice el Camino de Santiago en el mes de mayo para una duración de 7 días.

  • 3 camisetas frescas y cómodas para caminar.
  • 2 camisetas para descansar por las tardes.
  • 1 sudadera.
  • 2 pantalones de trekking (reemplazables por leggins).
  • 1 chubasquero con forro polar desmontable.
  • 1 poncho o capa para la lluvia.
  • 3 pares de calcetines sin costuras especiales para trekking.
  • Ropa interior.
  • Pijama fino.
  • Chanclas para la ducha.
  • Zapatillas de trekking.
  • Zapatillas extras para descansar.

¿Qué pasa si tu viaje dura más tiempo? Pues que puedes lavar la ropa en los albergues y volver a reutilizarla. No hace falta llevar más.

De hecho, se recomienda que tu mochila no exceda el 10% de tu peso, y nunca más de 8 kilos en total.

¡Ah! Y si lo haces en verano, recuerda ajustarlo con un pantalón corto o un pantalón de senderismo desmontable, lo agradecerás. Si te inclinas por el invierno, añade más capas polares.


Qué calzado es mejor llevar al Camino

El tipo de calzado para caminar dependerá principalmente de la época en la que vayas. En verano puedes utilizar un calzado más ligero y transpirable (incluso sandalias cerradas si te lo propones), mientras que en invierno es más importante que sea impermeable y te proteja más del frio y la lluvia.

Te cuento los 3 tipos de calzado principales para hacer el Camino:

  • Botas de montaña: firmeza, seguridad y sujeción en los tobillos, aunque la desventaja es que pueden ser pesadas, rígidas y muy calurosas. Solo te las recomendaría para invierno duro y mucho frío.
  • Zapatillas de Trekking: más ligeras, comodidad y transpiración. Son las más habituales y las zapatillas perfectas para hacer el Camino en cualquier época del año. Marcas Recomendadas: Salomon, Adidas TerreX Swift R2, Decathlon.
  • Sandalias cerradas: solo recomendable para verano y mucho calor. Ofrece frescura, comodidad y ligereza, aunque no ofrecen la misma sujeción al pie y si llueve (algo muy típico en Galicia aún en verano), te expones a que se mojen tus pies. Las puedes llevar de forma complementaria pero no te las recomendaría como calzado principal.

Yo siempre hago el Camino con zapatillas de trekking. Para mí es la opción ganadora ya que ofrece la sujeción y la seguridad necesaria para hacer el Camino sin llegar a presionar tanto como las botas.

Qué Calzado es mejor para hacer el Camino de Santiago
El calzado: uno de los preparativos más importantes

Te doy otros consejos respecto al calzado:

  • Es importante que sean impermeables para la lluvia y así no se te mojen los pies.
  • Nunca utilices calzado nuevo. Tus zapatillas tienen que estar bien domadas y con bastante uso para que tus pies no sufran y no aparezcan las temidas ampollas.
  • Utiliza un calzado medio número o un número más grande para que quede holgado y los dedos del pie puedan moverse sin problemas, sobre todo cuando bajas cuestas. Además, los pies se pueden hinchar y no queremos que aprieten.
  • Usa calcetines sin costuras especiales para senderismo. Su material proporcionará mayor transpiración y si es posible opta por las que proporcionan un doble tejido en lugares estratégicos del pie para que no te roce la piel.
  • Lleva un calzado extra en tu mochila, unas zapatillas cómodas de uso diario para cuando estés en el albergue después de caminar o vayas a salir a pasear por la zona.

Consejos para cuidar los pies al realizar el Camino de Santiago

Los pies serán tus mejores aliados para disfrutar de esta experiencia. ¡Cuídalos! Serán los que te lleven de un lado a otro y los que poco a poco te irán acercando a tu objetivo.

  • Si llueve o tienes los pies mojados por tu propio sudor, para, sécate con una toalla y ponte unos calcetines secos. Si caminas con los pies mojados, propiciará a que aparezcan las ampollas.
  • Lleva vaselina y cada mañana, antes de calzarte y ponerte el calcetín, embadúrnate el pie con ella. Esto te ayudará a reducir la fricción del pie con el calzado y evitarás rozaduras y ampollas.
  • Cuando llegues a tu siguiente alojamiento y después de ducharte, usa crema hidratante regeneradora de pies. La puedes comprar en cualquier farmacia. Póntela también antes de dormir.

Consejos para cuidar las piernas durante el Camino

Aunque los pies son los que más sufren en esta aventura, poco se habla (o al menos yo no lo leí en otros blogs) sobre el cuidado general de las piernas.

Los gemelos se cargan muchísimo y también las rodillas acaban un poco dañadas por la carga que tienen que ir aguantando durante tantos días y tantos kilómetros. Por eso, te aconsejo lo siguiente:

  • Calienta y estira bien antes y después de cada etapa: tobillos, gemelos, rodillas, cuádriceps y también hombros, pectoral…
  • Si notas que tienes los músculos tensos, masajea la zona con tus propios dedos o pide a alguien que lo haga por ti. También puedes ayudarte de una bola de masaje como esta, yo siempre la llevo.
  • Utiliza crema efecto frio: una de nuestras viajeras, Trini, se llevó una del Mercadona para piernas cansadas que va genial. Al final todos acabamos usándola…
Calentar antes de cada etapa en el Camino
Calentamiento: una parte imprescindible antes y después de cada etapa

La mochila

1. Qué mochila llevar para hacer el Camino de Santiago

Yo siempre llevo la VAUDE Asymmetric 52+8 de nuestra ruta de 2 meses que hicimos por Tailandia, Sri Lanka, Vietnam y Camboya.

Si nunca has viajado de mochilero (cosa que te recomiendo probar alguna vez) y no tienes ninguna te recomiendo encarecidamente esta mochila en Amazon. Es la que siempre recomiendo a las personas que viajan en nuestros grupos y la verdad es que por el precio que tiene es brutal.

Con una de 40 litros es suficiente aunque si prefieres tener un poco más de margen, no pasa nada por llevar una de 50 litros.

Eso sí, que no sea excusa para llenarla hasta que reviente.. Repito, cuanto menos cosas lleves, mejor, tu experiencia será mucho más llevadera y tendrás menos quebraderos de cabeza.

2. Traslado de mochilas, ¿merece la pena contratarlo?

De nuevo estamos ante una decisión muy personal. Muchas personas prefieren cargar con la mochila a cuestas como se hacia originalmente y oye, me parece estupendo.

Pero tampoco quiere decir que sea más o menos peregrino que otros por ir con la casa a cuestas.

Nosotros no dudamos ni un segundo en contratarlo.

Por el precio que tiene merece mucho la pena y la experiencia del Camino cambia drásticamente ya que vas mucho más liberado o liberada. Nosotros solamente llevamos una mochila pequeña de 20 litros con las cosas básicas que necesitábamos durante el trayecto y nuestras pertenencias personales.

Traslado de mochilas Camino de Santiago
Traslado de mochilas en el Camino de Santiago

Se puede contratar directamente en los albergues, donde dispondrán de un sobrecito (cada empresa tiene el suyo propio). En él tendrás que escribir los albergues de tus etapas y adjuntar también el dinero. Suele costar 3 € por etapa, si vas a hacer 5 como nosotros tendrías que dejar en el sobre el importe exacto de 15 €.

Bajo mi punto de vista, es una inversión que merece mucho la pena y que verás más que amortizada.

3. Qué llevar en la mochila: checklist

Te dejo este checklist con todo lo que metí en mi mochila:

  • La ropa necesaria para hacer el Camino que te indique más arriba.
  • Medicinas: paracetamol y antiinflamatorios como ibuprofeno y Enantyum.
  • Neceser personal: cepillo y pasta de dientes, hilo dental, un bote pequeño de champú, un bote pequeño de gel, un tarro pequeño de colonia y desodorante.
  • Toalla fina de microfibra (las venden en el Decathlon).
  • 1 rodillera.
  • Vaselina para los pies.
  • Crema Hidratante y regeneradora para pies.
  • Teléfono móvil y cargador.
  • Cámara de fotos y cargador: lo utilicé muy poco ya que con la lluvia no podía sacarla y guardarla tan fácilmente. Con el smartphone fue más que suficiente.

Aparte, también llevaba una mochila pequeña de unos 20 litros que sí que cargaba durante la caminata. En ella llevaba:

  • Cantimplora de 0,75 litros.
  • Protección solar.
  • Gafas de sol y gorra, aunque no los llegue a utilizar porque nos llovió casi todos los días.
  • Algo de comida: barritas energéticas o de cereales, fruta, chocolatinas, frutos secos…
  • 1 bastón de senderismo: parece que no, pero ayuda bastante.
  • Poncho o capucha para la lluvia.
  • Botiquín de primeros auxilios de montaña. Esta del Decathlon.
  • Cartera con 150 €: no viene mal llevar algo de dinero en efectivo, ya que algunos establecimientos y albergues no aceptan tarjetas bancarias y hay tramos donde no abundan los cajeros automáticos.
Qué llevar en la Mochila al Camino de Santiago
Todo lo que llevar en la mochila al Camino de Santiago

Actividades y excursiones en Santiago

Una vez llegues a Santiago de Compostela y si tienes pensado quedarte unos días, puedes escoger un montón de actividades y excursiones. O hacer un Free tour ¡Muy recomendable para conocer Santiago en profundidad!. Reserva algunas de las mejores aquí:


Preparación física para el Camino de Santiago

¿Necesito estar preparado físicamente para hacer el Camino de Santiago? Es una de las preguntas que más nos hacen los viajeros cuando se unen a una de nuestras experiencias en grupo.

Lo cierto es que sí y no. Me explico.

Cuanto mejor sea tu condición física más conveniente será para aguantar los kilómetros de cada etapa, esto es lógico ¿no?. Ahora bien, no es lo mismo estar fisicamente en forma que estar preparado a caminar durante tantas horas.

Te cuento mi caso: yo por ejemplo hago ejercicio prácticamente a diario pero sin embargo, no estaba acostumbrado a caminar tantos kilómetros. La primera vez que lo hice y en la primera etapa de todas, acabé medio cojeando y con un dolor de rodillas considerable.

De todo el grupo, esto solo me pasó a mi, también te aviso. No pretendo asustarte… lo que pretendo decirte es que a veces mal interpretamos estar en forma con tener fondo para caminar.

Guía para hacer el Camino de Santiago por primera vez
Cómo prepararse para el Camino de Santiago: sal a caminar meses previos.

Por eso, mi recomendación es que comiences a hacer largas caminatas unos meses antes varias veces a la semana. Empieza con 4 kilómetros y ve subiendo progresivamente hasta 10 o 15 km.

Si lo combinas con alguna ruta de senderismo, incluso mejor. Vete a la sierra, al campo y camina.

Muy importante: practica con el mismo calzado que vas a llevar al camino para que estén bien domados y tus pies se acostumbren a ellas.

Dicho todo esto, para mi la preparación física es un plus, sí, pero lo imprescindible son los requisitos mentales: la motivación, el entusiasmo, el afán de superación… Porque sin esto no hacemos nada. 😉


Dónde comer en el Camino de Santiago

No te será difícil encontrar lugares donde comer en el Camino. Las etapas están llenas de cafeterías y bares (al menos en el Camino Francés) y los pueblos están llenos de tabernas, restaurantes y pulperías.

Prepárate para disfrutar de una de las gastronomías mas deliciosas que tenemos en España, la gallega: su delicioso y suave queso, ese pan gallego que parece recién horneado, los riquísimos pimientos de padrón, el lacón, ternera gallega, zamburiñas o el tradicional pulpo a feira, entre otros muchos platos.

Es muy habitual encontrar menú del peregrino en la mayoría de restaurantes. Suele costar entre 10 € y 15 € con un primero, segundo, bebida y postre.

Dónde comer en el Camino de Santiago
Pulpo a feira: el manjar de Galicia

Presupuesto necesario para hacer el Camino

¿Cuanto cuesta hacer el Camino? La verdad es que depende de tu estilo de viaje y la forma en la que te propongas vivir esta experiencia.

Hacer el Camino de Santiago por primera vez puede salirte por muy poco dinero si tú quieres, o también puedes gastar tanto como quieras. Esto dependerá principalmente de:

  • La ruta escogida y el número de etapas que vayas a hacer. Cada etapa es un día y significará una noche extra.
  • El tipo de alojamiento: ¿te vas a alojar en albergues públicos, albergues privados u hoteles de alto standing? A mayor comodidad, mayor será el coste.
  • Restaurantes y bares: ¿vas a alimentarte del típico menú del peregrino barato? ¿Vas a comprar en supermercados y cocinar en el albergue? ¿O vas a tirar la casa por la ventana e irte a los mejores restaurantes de cada lugar?

Por lo general, hacer el Camino de Santiago es un viaje económico. Teniendo en cuenta los gastos principales de manutención y hospedaje, puedes invertir al día una media de 35 €, 10 € de alojamiento y 25 € de comida.

Guía para preparar el Camino de Santiago

Preguntas frecuentes para hacer el Camino de Santiago

¿Cuántas veces hay que sellar la credencial?

La puedes sellar tantas veces como quieras. Lo mínimo son dos veces por etapa, una en el punto de inicio y otra en el punto de fin, para así acreditar que has pasado por ambos lugares.

¿Cuántos kilómetros son los necesarios para conseguir la Compostela?

Para conseguir la Compostela deberás haber recorrido los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo o los últimos 200 kilómetros si prefieres hacerlo en bicicleta.

¿Cuando es la mejor época para hacer el Camino?

Aunque puedes hacer el Camino de Santiago en cualquier época (teniendo en cuenta especialmente el frio de invierno), la primavera y el otoño son quizás las mejores estaciones por su clima más idóneo y por haber menor masificación de peregrinos.

¿Cuál es la mejor ruta para hacerlo por primera vez?

La mejor opción para iniciarse es realizar el Camino Francés desde Sarria. Dispone de una excelente infraestructura de servicios y alojamientos y se encuentra a poco más de 114 km de Santiago.


¿Te vienes al Camino?

Espero que esta guía para hacer el Camino de Santiago por primera vez te haya ayudado a organizar y preparar tu próxima aventura.

Una de las experiencias más mágicas que existen donde comprobarás que las barreras están para derribarlas, sean las que sean. Sociales, físicas, personales… el poder del Camino es en convertir lo cotidiano en algo extraordinario mientras conectas con el presente y vives el momento a cada paso.

Si te apetece vivirlo conmigo y con un grupo de otros viajeros inquietos como tú, te espero en una de las próximas fechas al Camino de Santiago. Para mí será un placer ayudarte a hacer este sueño realidad. ¡No te arrepentiras! 😉

¿Hay algo que no ha quedado claro? ¿Alguna duda? Si tienes alguna pregunta, déjala en los comentarios y la responderemos encantados.

>> >> Otros artículos sobre el Camino de Santiago:

Nosotros siempre volamos con el seguro de los viajeros, IATI seguros. Aprovecha y llévate un 5 % de descuento al contratar el tuyo a través de este banner.

Guía para hacer el Camino de Santiago por primera vez

Miguel Ángel Muñoz

¡Hola, soy Miguel Ángel Muñoz aunque todo el mundo me llama Migue! Fundador de este blog donde escribo sobre mis viajes. Nací y crecí en San Fernando (Cádiz) y mi gran pasión ha sido viajar desde pequeño. Ah! actualmente vivo en Lima, Perú. ¡Espero que mis recomendaciones te sean útiles!